Seguro has escuchado hablar de Design Thinking en todos lados: ya sea en blogs, conferencias, cursos online e incluso en reuniones de trabajo, pero ¿qué es Design Thinking realmente? ¿Por qué tantas empresas y equipos de UX/UI lo están usando?
De entrada, te decimos lo que NO es: no es una moda ni una checklist para diseñar interfaces bonitas. Es una forma de pensar y resolver problemas enfocada en entender a las personas y crear soluciones útiles. Y sí, puede hacer toda la diferencia en cómo diseñamos experiencias digitales.
Pero, vamos paso a paso.
En pocas palabras, Design Thinking es una metodología centrada en las personas para resolver problemas complejos. Lo que la hace especial es que combina lo mejor de dos mundos: empatía y creatividad, así como lógica para llegar a soluciones innovadoras y relevantes.
No es una herramienta exclusiva del diseño. La aplican desde startups hasta hospitales, pasando por gobiernos y equipos de producto. Pero en UX/UI, tiene un lugar especial porque nos ayuda a dejar de adivinar lo que el usuario quiere y nos lleva a solucionar lo que realmente necesita.
Porque funciona. Así de simple. El Design Thinking nos obliga a mirar más allá del brief, cuestionar lo obvio y pensar en alternativas que quizá no teníamos en el radar. En lugar de lanzarte directo a diseñar una solución, te pide que primero entiendas bien el problema.
Uno de los grandes mitos alrededor de esta metodología es que se trata sólo de un brainstorming. Sin embargo, la realidad es que detrás existe toda una estructura que, aunque se puede adaptar según el contexto, casi siempre sigue el mismo camino:
Todo arranca aquí. En esta etapa, el objetivo es conocer las personas para quienes vas a diseñar. No desde su edad o género, sino desde su contexto, emociones, miedos y deseos.
¿Cómo empatizas? Observando, haciendo entrevistas y analizando su comportamiento. Se trata de salir del escritorio y hablar con usuarios reales sin asumir que ya sabes lo que necesitan.
Con toda la información que recolectaste, es hora de delimitar el problema real. Muchas veces lo que parecía obvio al inicio cambia cuando escuchas al usuario.
Aquí construyes un punto de vista claro: qué problema vas a resolver, para quién y por qué. Es la etapa que te enfoca en crear o diseñar soluciones innovadoras en lugar de trabajar propuestas genéricas.
Te puede interesar: ¿Qué es UX? La guía definitiva para entenderlo a la perfección
Ahora sí, ¡a soltar ideas! El objetivo es generar muchas posibles soluciones sin juzgar si son buenas o malas. Lo importante es desbloquear la creatividad del equipo.
Usa lo que te sirva: mapas mentales, brainstorming, crazy egg, etc. Y recuerda: cuantas más ideas, mejor. Ya habrá tiempo de filtrar después.
Aquí se bajan las ideas a algo tangible. No se trata de un diseño final, sino de versiones rápidas y funcionales (aunque sean a nivel conceptual o bocetos) que nos permitan ver cómo se vería esa solución en la vida real.
El prototipo no tiene que ser perfecto: tiene que servir para aprender.
Finalmente, llevamos ese prototipo con usuarios reales para ver qué funciona y qué no. Esta es una de las etapas más valiosas porque te da feedback directo y sin filtros.
Y lo más importante: el Design Thinking no es lineal. Muchas veces esta retro te lleva a redefinir el problema, idear otra solución o prototipar algo distinto. Todo bien. Es parte del proceso.
Aplicar esta metodología en proyectos de UX/UI nos permite:
Además, en equipos multidisciplinarios, el Design Thinking ayuda a que todos hablen el mismo idioma: desde desarrollo hasta negocio. Todos aportan desde su perspectiva, pero con foco en el usuario.
El Design Thinking no es lineal y eso está bien. La clave es mantenerse flexible y no aferrarse a una sola idea.
Design Thinking no es sólo una moda: es una forma de trabajar con sentido. En el mundo UX/UI, donde el usuario manda, esta metodología es una aliada poderosa para crear soluciones funcionales, empáticas e innovadoras.
¿Ya la estás aplicando en tus proyectos? Si no, este puede ser un gran punto de partida.
Si no sabes ni cómo empezar, no pasa nada, en UiX te ayudamos. ¿Hacemos equipo?